Atendiendo a su desarrollo histórico, el jazz es una música esencialmente urbana. Del mismo modo que el blues, al menos hasta los años 20, está fuertemente vinculado a los ambientes rurales del Sur de Estados Unidos. Para escuchar los primeros latidos del jazz hay que acercarse a los espacios urbanos, donde el encuentro e intercambioSigue leyendo «Ciudades del Jazz»
Archivo de categoría: Sin categoría
Jazz y globalización
Como ya hemos apuntado anteriormente, el jazz comenzó siendo una manera de tocar habitual en las zonas del sur de Louisiana que comenzó a escucharse en garitos y verbenas populares y hoy día puede encontrarse en cualquier programación de salas de concierto de todo el mundo. Prácticamente no hay ninguna parte del globo donde unoSigue leyendo «Jazz y globalización»
Jazz: tradición en transición
Si el jazz es una música con un buen número de rasgos dialécticos, el debate entre tradición y ruptura es uno de los más recurrentes, como lo es en general en la mayoría de las artes. Durante buena parte de su historia, movimientos transgresores y revivalistas se han venido sucediendo sin solución de continuidad, creandoSigue leyendo «Jazz: tradición en transición»
Jazz: la cuestión del aprendizaje
El mundo del jazz abunda en rasgos de identidad muy particulares: uno de ellos es el de su aprendizaje. A lo largo de su historia, la forma de asomarse a sus misterios y desvelarlos ha pasado por distintas etapas y momentos. Me refiero a lo más básico de tal proceso: aprender a dominar un instrumentoSigue leyendo «Jazz: la cuestión del aprendizaje»
Jazz: Derechos civiles y racismo
La historia de la música negra en Estados Unidos es también la historia del pueblo afroamericano por conseguir dignidad y respeto a los derechos de quienes fueron llevados contra su voluntad y como esclavos al Nuevo Continente. Una historia larga y cuyo capítulo final tal vez aún no se haya escrito del todo, porque seSigue leyendo «Jazz: Derechos civiles y racismo»
Jazz: el dilema entre Música popular y música culta
A menudo se habla del jazz como da “la música clásica del siglo XX”. Dejando a un lado el olvido que esto supone a los compositores de nuestro tiempo, la coletilla ilustra bastante bien otra de las dualidades presentes en la evolución del jazz, y en especial desde la aparición de los estilos modernos aSigue leyendo «Jazz: el dilema entre Música popular y música culta»
Encuentros con Duke
Escrito en 1994 y publicado en Cuadernos de Jazz, con ocasión de un número especial en recuerdo a Duke Ellington. Estamos habituados a leer artículos y libros que, de forma docta y ejemplar, nos ayudan a situar la figura de Duke Ellington en el contexto de su significación dentro de la música de este siglo.Sigue leyendo «Encuentros con Duke»
El Jazz, cultura urbana
Durante buena parte de su prehistoria, la música afroamericana creció anónimamente en el campo, y especialmente en las extensiones rurales agrícolas de los Estados del Sur. Existen testimonios que recogen descripciones llenas de romanticismo de la actividad musical de los esclavos negros, realizadas a menudo por los propios propietarios de las plantaciones, llevados por unaSigue leyendo «El Jazz, cultura urbana»
25 años sin Tete
Parece mentira, pero el pasado 2022 nos ha traído uno de los aniversarios más tristes de recordar: los 25 años de la muerte del más grande de nuestros músicos de jazz: Vicenç Montoliu i Massana, más conocido por Tete Montoliu. Tete pertenece a ese particular grupo de personajes relevantes que consiguieron convertirse en pioneros enSigue leyendo «25 años sin Tete»
Jazz: El poder de la visión personal
Nunca se ha encontrado entre mis aficiones favoritas la de dar forma a definiciones sobre lo que es o no el jazz. Para empezar no creo que nadie –ni siquiera quienes lo interpretan- tenga el derecho a arrogarse el copyright del género, ni a establecer cuáles son o no sus límites según su criterio personal.Sigue leyendo «Jazz: El poder de la visión personal»